VISTA Y FIESTA DE SIMITI
Simití es un municipio de Colombia del departamento de Bolívar Colombia situado a 584 kilómetros de Cartagena.Queda localizado en el Magdalena Medio. simiti o chimiti que significa mucha tierra está rodeado de una ciénaga musa inspiradora de poetas cantores y enamorado también. Con un clima de 36 grados centígrados así es la gente de este pueblo cálida. es reconocible por su gran cienaga que rodea a este bello municipio ya que simiti es un pueblo netamente pescador
En el Boletín de Estadística y Propaganda de Bolívar, publicado en el año de 1928, encontramos que SIMITÍ fue fundado en 1535 por Antonio Lebrija, descubridor del río Lebrija, Tesorero del Rey y descendiente del famoso humanista que escribió la primera gramática Castellana, llamado también Antonio de Lebrija, apellido que tomo de la villa Lebrija ´´Prov de Sevilla´´ donde nació EL Historiador M.A. Prados, basándose en historiógrafos como Acosta, Felipe Pérez, Ernesto Restrepo Tirado y otros, nos asegura que el Capitán Antonio Lebrija y Maldonado figura en dos viajes distintos por la hoya del magdalena. En el primero, que fue en 1529, salió de Santa Marta con Pedro de Lerma para el Valledupar, siguieron por el río Cesar y llegaron a Tamalameque, de donde envió Lerma a Antonio Lebrija y a Juan Barrio a explorar el sur, estos llegaron hasta rio de oro, hoy Lebrija, y pasaron a la RAMADA, que ya no existe, donde se hallaron con Cardozo y Muñoz, quienes cobraban el tributo del canuto de pluma lleno de oro que cada indio debía pagar. En el segundo viaje, que fue en 1537, trasmonto más el río magdalena. En esta segunda expedición, que salió de Santa Marta el 6 de abril de 1536 a órdenes del General Gonzalo Jiménez de Quesada, venía acompañado el fundador de SIMITÍ, de Hernán Pérez de Quesada, el Alferes Olaya, Domingo Aguirre y Pedro Velasco Vanegas. En 1537 llegaron estos conquistadores a un pueblo indígena que estaba apartado de la ribera del río, como a tres leguas de distancia, y al cual entraron por un caño que era corrientoso, y al amanecer encontraron una canoa con indios que bajaban en son de espiar el campamento español, los cuales al ser perseguidos desaparecieron rápidamente
La descripción del Esquema de Ordenamiento Territorial, vigente es la siguiente: El municipio de Simití se localiza a 7°, 57 minutos, 23 segundos latitud norte y a 73°, 56 minutos, 46 segundos latitud oeste; cuenta con una extensión de 1.238 Km2 y se ubica a una altitud de 45 metros sobre el nivel medio del mar. Limita al norte con el municipio de Morales (Bolívar), al occidente con Santa Rosa del Sur (Bolívar), al sur con San Pablo (Bolívar) y al oriente con el departamento de Santander contituyéndose el Río Magdalena en el límite interdepartamental.
El municipio está constituido por 13 corregimientos a saber: Cerro de Burgos, Campo Payares, San Blas, Monterrey, Garzal, San Luis, Ánimas Altas, El Diamante, El Paraíso, San Joaquín, Santa Lucía, Las Brisas y 84 veredas.
vista de simiti bolivar
En Simití se celebran las fiestas patronales, entre el 13 y el 16 de diciembre, en honor a la virgen de la original, imagen que misteriosamente fue hallada en la serranía de San Lucas en la Cordillera Central Este encuentro es reconocido en el ámbito regional y departamental por sus expresiones culturales, manifestaciones religiosas, el reinado de la simpatía y la presentación de diversas agrupaciones musicales.
También se encuentran diferentes festividades como las fiestas de San Simón: A lo lejos se escuchaba el tum tum de los tambores y la multitud de gente que venia bajando, bailando alrededor de un árbol frondoso adornado de mil colores y velas encendidas, crecía el espíritu fiestero del pueblo Simiteño y las calles se engalanaban con bailes de pilanderas, mojigangas y otras tantas tradiciones que se arraigaban en Simití: la madre de Simón, el bote, los disfraces, las caracolas y el muerto.
Una leyenda de las fiestas de san Simón y los carnavales es don Severiano Ortiz Rincón y un grupo de personas que dedicaba a disfrazarse y salir por las principales calles de este pueblo para así alegrarlos
fiestas patronales de simiti
Simití está ubicado en la costa caribe, de cultura costeña, nuestra riqueza natural y cultural requiere ser reconocida no solo por las personas colombianas, sino por las personas del exterior que nos visitan, además es una gran oportunidad para que la den a conocer. No solo conocerán un sitio diferente sino que gozarán del contacto directo con la naturaleza y sus beneficios, la gente amable, y de brazos abiertos, la cultura, las costumbres, mitos y leyendas que se lleven lo mejor de nuestro municipio y en general otra imagen del pueblo colombiano
conciertos en simiti bolivar
(martin elias y nelson velasques)
carnavales de simiti
emisora de simiti
No hay comentarios.:
Publicar un comentario